Esto es lo que sabemos de J.M. COETZEE.
Libros de J.M. COETZEE
Estos son los libros que hay en nuestra base de datos para J.M. COETZEE
Una obra que mueve a la profunda reflexión, a través de las conferencias dictadas por una valiente escritora australiana.
Magistralmente narrada, ésta es la historia de dos vidas que se encuentran en una etapa especialmente difícil. Ella es una mujer madura que se sabe condenada por una enfermedad mortal; él, su curioso compañero de ruta por un escenario social poblado de miserias humanas: Sudáfrica, bajo el escabroso régimen de apartheid.
Una voz decisiva en la literatura actual, premiado reiteradas veces por novelas como Desgracia (1999), y que esta vez rememora con valentía y pulso singular su infancia en una pequeña localidad de Ciudad del Cabo. Relato de una ciudad azotada por los mismos vaivenes, desde lo idílico a lo brutal, de su continente sudafricano.
Un novelista ruso exiliado regresa a San Petersburgo para conocer las circunstancias que rodean la muerte de su hijastro Pavel. Obsesivamente asediado por el recuerdo, se ve inmerso en la violencia revolucionaria de 1869. J. M. Coetzee, premio Nobel de Literatura 2003, recrea la figura de Fiodor Dostoievski, el gran novelista del siglo XIX, en ...
Una voz única en la narrativa contemporánea, que llega de Sudáfrica. La crueldad y las miserias humanas, tratadas con estilo despojado y certero: un magistrado sudafricano, un cruel militar, una trama de contradicciones y miserias que componen en relieve la complejidad de la naturaleza humana y los sinuosos caminos entre el bien y el mal.
Dos novelas cortas que abordan el tema de la colonización, la erradicación de identidades inferiores y la locura de los agresores. La primera novela de Coetzee , publicada por primera vez en España, está compuesta por dos historias: El proyecto Vietnam narra el descenso gradual hacia la locura de Eugene Dawn, un investigador que indaga acerca d...
Una novela apasionante y actual que conectará con las inquietudes de miles de ciudadanos del mundo. Un eminente escritor australiano de 72 años finge sufrir problemas de visión y propone a una joven que mecanografíe los originales de unos ensayos sobre temas de actualidad que él está escribiendo. Pero Alan, el novio de la chica, no aprueba la ...
J. M. Coetzee , premio Nobel de Literatura en 2003, vivió en primera persona la intromisión de las "autoridades" en su escritura y su pensamiento durante durante los años del apartheid . En esta colección de ensayos, el autor sudafricano reflexiona, con acerado espíritu crítico, sobre el fenómeno de la cesnura y analiza la animosidad con que e...
Evocación en forma de memorias en las que el autor revisita su juventud, un período de aprendizaje en el que el narrador viaja desde su ciudad natal hasta Londres, a principios de los años 60.
El tema de Verano es "John Coetzee". El nombre solo es uno de los muchos detalles que unen a "John Coetzee" con J.M. Coetzee : los dos son de Sudáfrica y regresaron allí después de muchos años en Inglaterra y Estados Unidos; ambos publicaron las novelas Tierras de poniente, Desgracia y dos memoirs "ficcionadas" Infancia y Juventud; los dos ga...
#1 Parece más un libro para otros escritores que para lectores comunes y corrientes. Pero a pesar de estar dentro de la última categoría me gustó. Es muy interesante lo que Elizabeth dice y su relación con los otros.
#1 La historia corre sin mayores saltos ni emociones. Es una novela que trata sobre el desgaste del corazón de un país representado en la enfermedad que corroe los huesos y el alma de una anciana. Muestra la antesala de la muerte, donde todos necesitamos "un ángel" para un final (aunque como en este caso el mismo salga de la basura literalmente).
La forma epistolar en que se escribe le da un carácter de intimidad, que bien puede ser asumido por el lector, es una novela que puede disfrutarse y sufrirse al mismo tiempo.
#1 En esta novela Coetzee nos acerca a la figura angustiosa y temperamental de Fiodor Dostoievski.
Su lectura no es un retrato fácil y al uso. Cuesta desentrañarla.
Espesas brumas y gélidas nieblas cubren este camino en el que flota la melancolía, la ansiedad, la amargura, la soledad y las crisis epilépticas que lo abordan.
#1 En "Esperando a los Bárbaros", Coetzee juega con el terror psicológico de toda una comunidad. Nos enseña crueles técnicas de tortura; amores absurdos, morbosos y violentos; la locura y la sicosis colectivas; la sedición; el abuso de poder.
En "Esperando a los Bárbaros" todo puede ser nada.
Una novela redonda.
Identificate si deseas participar. ¿Todavía no tienes cuenta? Regístrate