Esto es lo que sabemos de MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA.
Libros de MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Estos son los libros que hay en nuestra base de datos para MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Libro para leer y para mirar. Complicidad perfecta entre la palabra y el trazo. Creo que Cervantes se sentiría feliz y orgulloso con esta edición de su creación más monumental. Y también de verse reconocido e interpretado con el amor, hecho arte, que Antonio Mingote ha puesto en su excepcional trabajo. El Rey Don Juan Carlos.
Tal vez el primer sorprendido por el éxito del primer Quijote fuera el propio Cervantes . Escrito bajo el síndrome, no de la abstinencia, pero sí del fracaso, la fama del libro brindó su sombra protectora al resto de su pluma. A veces olvidamos que la mayor parte de la obra cervantina (todo este volumen y la mitad del anterior) fue publicada,...
Edición de John J. Allen . Nueva edición de la obra cumbre de la literatura en lengua española cuyas características principales son: 1) Nuevas normas ortográficas basadas en los adelantos más recientes de la investigación textual. 2) Fidelidad a las ediciones de 1605 y 1615 -editadas cada una en un tomo- con las enmiendas claramente indicadas...
Este libro le enseñará a reconocer y fijar sus límites y los de los demás, ayudándole a entender dónde empieza su espacio privado y cómo debe defenderlo por el bien de su salud mental, emocional y física.
Los capítulos barceloneses de la obra forman un pequeño Quijote en el que entran en danza muchas de las parejas principales de la trama: acción y contemplación, justicia y transgresión, armas y letras, burlas y veras, castigo y perdón, ficción y realidad, vida y lectura, amor y muerte. Barcelona era un destino ineludible, una suerte ...
El Quijote es una obra maestra no ya de la literatura española sino de la literatura universal. Las múltiples interpretaciones de esa historia de un hidalgo enloquecido por la lectura de libros de caballerías son, simplemente, el reflejo de su riqueza de significados y contenidos: El Quijote , una crítica de las novelas de caball...
Próximos a celebrar el IV centenario de la publicación de la primera parte del Quijote en 1605 ofrecemos, al lector interesado, los seis primeros capítulos y parte del siete, ilustrados con hermosas estampas y letras capitulares por el pintor y grabador Ramón Pérez Carrió (Pedreguer, Alicante, 1960), a modo de anticipo de la edición que con grab...
En la Eneida (6, 268) hay una doble hipálage que Borges se encargó de celebrar: Ibant obscuri sola sub nocte per umbram. En cierto soneto referido a «un soldado de Urbina», en aquella zona de sombra en que don Quijote y Sancho tal vez no soñaban aún con atravesar «el fondo de algún sueño», Borges recordó la hipálage virgili...
Identificate si deseas participar. ¿Todavía no tienes cuenta? Regístrate