Esto es lo que sabemos de MARIO VARGAS LLOSA.
Libros de MARIO VARGAS LLOSA
Estos son los libros que hay en nuestra base de datos para MARIO VARGAS LLOSA
¿Cuál es el secreto que encierra La casa verde? La casa verde transcurre en dos lugares muy alejados entre sí: Piura, en el desierto del litoral peruano, y Santa María de Nieva, una factoría y misión religiosa perdida en el corazón de la Amazonia. Símbolo de la historia es la mítica casa de placer que don Anselmo, el forastero, erige en las af...
Los jefes está compuesto por seis relatos que giran en torno a la violencia como reacción solidaria o rebelión gratuita frente a un entorno hostil; en ellos encontramos esbozos de argumentos y personajes que alcanzarán su pleno desarrollo en las grandes novelas posteriores del autor… Los cachorros muestra, a través de la historia de Pic...
El dolor y el vacio propios de la juventud se muestran con toda su brutalidad en estos siete relatos que revelan la genialidad de uno de los narradores más influyentes del siglo XX. Antecedentes de sus narraciones de madurez, en Los cachorros y los jefes se encuentran ya los temas y las obsesiones recurrentes de Vargas Llosa : la soledad exis...
A finales del siglo XX, en las tierras paupérrimas del noreste de Brasil, el chispazo de las arengas del Consejero, personaje mesiánico y enigmático, prenderá la insurrección de los desheredados. En circunstancias extremas como aquéllas, la consecución de la dignidad vital sólo podrá venir de la exaltación religiosa - el convencimiento fanático ...
El lenguaje de la pasión es una selección de los artículos que, en su columna Piedra de Toque, Mario Vargas Llosa publicó en el diario El país entre los años 1992 y 2000. En ellos nos ofrece su visión y análisis de la convulsa sociedad de fin de siglo abordando temas como la despenalización del aborto en España, los problemas derivados de ...
La relación amorosa del joven escritor Varguitas con una mujer de su familia mayor que él, la tía Julia, y la desaforada presencia del folletinista Pedro Camacho en la misma emisora de radio donde Varguitas trabaja, son las dos historias en que se vertebra el argumento de La tía Julia y el escribidor. La noble pasión amorosa entre la tía Julia y...
En La Fiesta del Chivo asistimos a un doble retorno. Mientras Urania Cabral visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961, cuando la capital dominicana aún se llamaba Ciudad Trujillo. Allí un hombres que no suda tiraniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia. Vargas Llosa, un clásico...
Una historia sobre la realidad y el deseo ysobre el poder de la imaginación en laque brilla el genio narrativo de uno de losgrandes autores de nuestro tiempo.
Pantaleón Pantoja, un capitán del ejército recientemente ascendido, recibe la misión de establecer un servicio de prostitución para las Fuerzas Armadas del Perú en el más absoluto secreto militar. Estricto cumplidor del deber que le ha sido asignado, Pantaleón se traslada a Iquitos, en plena selva, para llevar a cabo su cometido, pero se entrega...
La ciudad y los perros no solamente es un ataque contra la crueldad ejercida a un grupo de jóvenes alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado, sino también una crítica frontal al concepto erróneo de la virilidad, de sus funciones y de las consecuencias de una educación castrense malentendida. Aunada a la brutalidad propia de la vida militar, a ...
#3 Una novela que me tocó leer en el instituto. Es una novela de temática urbana que marca el paso de la consolidación y el “boom” de la novela hispanoamericana de los años 60 junto a “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, donde abundan saltos temporales y los distintos de puntos de vista al narrar los hechos, por tanto se puede decir que se narra en 1ª persona de manera subjetiva valiéndose de la función expresiva del lenguaje además de la poética al ser una obra literaria y de la representativa al narrar como son los hechos, utilizando la forma de elocución más predominante: la narración, además de la exposición y argumentación cuando los cadetes se culpan unos a otros. El autor utiliza un registro coloquial con algunos tecnicismos militares como cadete, teniente, coronel, etc. y estructura a la obra dividiéndola en dos partes que se caracterizan por el estilo indirecto libre y el monólogo interior.
#1 Primera gran obra de MVLL, marca su estilo literario, esa forma de escribir como cortando la línea de tiempo y volviendola a pegar de forma desordenada!
#1 La obra presenta un doble retorno narrado en tres historias que se entrelazan magistralmente entre sí.
#4 Muy compenetrado con la línea ideológica de Vargas Llosa, perfecta novela histórica, y por supuesto una escritura perfecta. Mis felicitaciones al autor.
#2 Un libro al que en un principio me costó enlazar el hilo de la historia. Para luego descubrir una narrativa muy original.
Identificate si deseas participar. ¿Todavía no tienes cuenta? Regístrate